4. Transición y gobiernos democráticos

La Transición Democrática: Un Nuevo Comienzo para España

La Transición Democrática fue el proceso que ocurrió en España después de la muerte de Francisco Franco en 1975, cuando el país pasó de ser una dictadura a una democracia. Fue un período lleno de cambios y desafíos, pero muy importante para la historia de España. Durante este tiempo, se buscó un equilibrio entre quienes querían mantener algunas tradiciones del pasado y aquellos que querían un cambio hacia la libertad y la democracia.

La Constitución de 1978
En 1978, se aprobó una nueva Constitución que marcó el inicio de la democracia en España. Esta Constitución garantizó los derechos y libertades de los ciudadanos, como la libertad de expresión, el derecho a votar y la igualdad ante la ley. También estableció una monarquía parlamentaria, lo que significa que España tiene un rey (actualmente, el rey Felipe VI) como jefe del Estado, pero el poder lo ejerce el Parlamento elegido por los ciudadanos.

¿Qué dice la Constitución?

  • Derechos y libertades: La Constitución asegura que todos los ciudadanos tienen derechos fundamentales como la educación, la salud y la libertad de expresión.
  • Monarquía parlamentaria: Establece que el rey tiene una función representativa, pero el poder está en las manos del gobierno elegido por el pueblo.
  • División de poderes: Se separan los poderes del gobierno: el poder ejecutivo (el gobierno), el poder legislativo (el Parlamento) y el poder judicial (los jueces).

Los Gobiernos de la Transición
Durante la transición, hubo varios presidentes del gobierno que ayudaron a guiar a España hacia la democracia:

  1. Adolfo Suárez (1976-1981): Fue el primer presidente del gobierno tras la muerte de Franco. Suárez jugó un papel muy importante porque, a pesar de las tensiones y el miedo, consiguió que las diferentes fuerzas políticas llegaran a acuerdos y se firmara la Constitución de 1978.
  2. Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982): Fue el siguiente presidente tras la dimisión de Suárez. Durante su mandato, España enfrentó momentos difíciles, como un intento de golpe de estado en 1981, pero consiguió mantener la democracia.
  3. Felipe González (1982-1996): Fue el primer presidente socialista después de la transición. Su gobierno marcó una etapa de grandes cambios y modernización en España.

¿Sabías que...?

  • La Constitución de 1978 es muy importante porque permitió que España fuera un país democrático después de muchos años de dictadura.
  • La transición fue un proceso pacífico, aunque hubo algunos momentos tensos, como el intento de golpe de estado de 1981, que fracasó gracias a la reacción de los ciudadanos y el rey.

La Transición Democrática fue un proceso clave para que España pudiera vivir en libertad y democracia, y todo esto fue posible gracias a la Constitución de 1978 y al esfuerzo de muchos políticos y ciudadanos que querían un futuro mejor para el país.