3. La dictadura franquista
Después de ganar la Guerra Civil Española en 1939, Francisco Franco se convirtió en el dictador de España y gobernó el país hasta su muerte en 1975. Su régimen se conoce como el franquismo, y fue un período de control total por parte de Franco, donde no había democracia ni libertad de expresión.
¿Cómo era el Franquismo?
Durante el franquismo, España fue un país muy diferente al de hoy. Algunas características importantes fueron:
- Dictadura: Franco gobernaba sin que el pueblo pudiera elegir a sus líderes. No se celebraban elecciones libres, y todos los poderes del gobierno estaban en manos de Franco y su equipo.
- Represión: Aquellos que se oponían al régimen eran castigados, encarcelados o incluso ejecutados. Muchas personas que lucharon en el bando republicano durante la Guerra Civil fueron perseguidas.
- Censura: No se podían publicar libros, periódicos o hacer películas que no estuvieran aprobados por el gobierno. También se limitaba lo que las personas podían decir y hacer.
- Nacionalismo: Franco promovió la idea de que España debía ser un país unido bajo un solo gobierno, sin divisiones por regiones o lenguas. Por esto, en muchas regiones como Cataluña y el País Vasco, se prohibieron sus lenguas y tradiciones.
Evolución del Franquismo
El régimen de Franco cambió con el tiempo, y pasaron varias etapas durante su gobierno:
-
Primeros años (1939-1950):
Después de la guerra, España estaba muy destruida. Franco implementó una economía muy controlada y autárquica, lo que significa que España trataba de ser autosuficiente y no dependía de otros países. Durante estos años, las condiciones de vida eran muy difíciles para muchas personas, con escasez de alimentos y pobreza. Además, la represión fue muy fuerte. -
Apertura económica (1950-1960):
A partir de la década de 1950, España comenzó a cambiar poco a poco. En este período, el gobierno empezó a abrirse más a la economía mundial, y España comenzó a recibir ayuda económica de otros países. Esto permitió mejorar la infraestructura, como carreteras y edificios, y un aumento de la producción. Las grandes ciudades comenzaron a modernizarse, y las condiciones de vida mejoraron, aunque aún había muchas desigualdades. -
Década de 1960:
Durante esta época, Franco mantuvo su poder, pero había una creciente oposición. A pesar de la represión, surgieron movimientos de protesta y de lucha por la democracia. Algunos cambios más en la economía y la sociedad también comenzaron a dar más libertad en ciertos aspectos. Sin embargo, el régimen seguía siendo muy autoritario y los opositores eran perseguidos. -
Últimos años (1970-1975):
En los últimos años de la dictadura, Franco ya estaba muy enfermo, y muchos españoles querían un cambio hacia la democracia. Aunque Franco aún estaba al mando, la presión por un cambio era cada vez más fuerte. Finalmente, Francisco Franco murió en 1975, lo que dio paso a un nuevo período de transición hacia la democracia.
¿Qué pasó después del Franquismo?
Después de la muerte de Franco, España comenzó a dar grandes pasos hacia la democracia. En 1978, se aprobó una nueva Constitución, que estableció un sistema democrático con elecciones libres y derechos para todos los ciudadanos. Esto se conoce como la Transición Española.
¿Sabías que...?
- Durante el franquismo, España estaba muy aislada de otros países democráticos.
- Franco creó un partido único llamado "Movimiento Nacional", que controlaba todas las decisiones políticas.
- Tras la muerte de Franco, se eliminaron muchas de las leyes que había creado para mantener el poder.
El franquismo fue un período muy largo de control y represión, pero también marcó un cambio muy importante en la historia de España, que luego dio paso a la democracia.